sábado, 18 de abril de 2015

UNA SOCIEDAD QUE CONSTRUYE




ESPECIFICACIONES TECNICAS 


OBRA       :      Casa Villarrica  105 M2



I.   INFORMACIONES GENERALES

Las  presentes  Especificaciones  Técnicas  han  sido confecionadas de acuerdo al órden y denominación de partidas indicados en la Norma Chilena NCh 1156/Of.77,  y tienen como propósito definir los aspectos técnicos, la procedencia y calidad de los materiales,  y los procedimientos constructivos  relacionado con la obra.

                                   
2.   PREPARACIÓN DE LA OBRA

Para todos los efectos, las presentes especificaciones predominará siempre sobre las indicaciones de planos, y las cotas de planos prevalecerá siempre sobre el dibujo.

Cualquier discordancia entre éstos deberá ser resuelta por el Arquitecto del proyecto.   En todo caso,  dichas discrepancias se entenderán siempre en el sentido de la mejor ejecución de las obras y no la mayor economía o conveniencia personales.

Se considera la posibilidad de retirar algún ítem del presupuesto entregado.

Cada ítem será presupuestado en base a precios unitarios.


3.-        EJECUCIÓN DE LA OBRA
a la ejecución de la obra se debe considerar: :

Un juego completo de planos (arquitectura, ingeniería e instalaciones) forrados en nylon.
Especificaciones técnicas
Libro de Obras.

Relación de prioridad:

Anotaciones de los Arquitectos y la ITO en el libro de obras.
Especificaciones técnicas
Planos de detalles de Arquitectura
Planos Generales de Arquitectura
Planos de Ingeniería
Planos de Instalaciones y Especialidades.

Nota: En todos los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo.
Cualquier duda en la interpretación de los planos y/o especificaciones técnicas, será resuelta prioritariamente por los Arquitectos. EN TODOS LOS CASOS LOS PLANOS DE ARQUITECTURA TENDRÁN PRIORIDAD SOBRE LOS DE INGENIERIA.
Será responsabilidad del contratista el no respetar esta disposición, siendo de su cargo cualquier reparación.

Se consideran como cotas de piso terminado aquellas indicadas en los planos de planta y corte. Con los que se ejecutaran los movimientos de tierra respectivos para producir las gradas y niveles exteriores.

Previo al emplazamiento de fundaciones se requerirá la revisión de las enfierraduras por el profesional a cargo y la ITO.

Previo al hormigonado de cada elemento se requerirá la revisión de las enfierraduras por el profesional a cargo y la ITO.

Deberá consultarse cualquier partida complementaria que sea necesaria para la terminación aún cuando no este explícitamente especificada en los planos o especificaciones técnicas.


4.         GASTOS ADICIONALES

4.1.      Permisos
Los derechos municipales del permiso respectivo  será de la inmobiliaria  y pagados por ella. 

4.2.            Obras Provisorias
El contratista ejecutará las instalaciones provisorias mínimas necesarias en los lugares autorizados por la I.T.O.,   para lo cual  deberá acordar con la Propietaria la respectiva autorización.  
Estas obras,  que presentan utilidad exclusivamente durante el período de construcción deben ser retiradas una vez finalizado éste.   El gasto producido por la ejecución de las obras provisionales y su posterior retiro de la faena debe ser considerado en la oferta.

4.3.- Instalaciones Provisorias
Con el fin de satisfacer las necesidades de la obra durante el período de las  faenas,  se deben considerar las redes correspondientes,  incluyendo todos los gastos y consumos producidos en cada servicio,  tanto de agua potable como de electricidad.

4.4.      Cierros Provisorios
Se consideran los necesarios durante la ejecución de la obra. Cierro en base a estructura de madera y malla de rachel.

4.5.      Letrero de Obra
En el acceso  de la obra,  el contratista instalará un letrero indicativo en chapa de fierro galvanizado de 1,5 x 2.0 mts.  estructurado en bastidor metálico o de madera en que se indicará el nombre del proyecto y de los profesionales de la obra.





5.-        OBRA GRUESA

5.1.-     Escarpes y Nivelación
Antes de iniciar las excavaciones deberá retirarse toda muestra de material vegetal en el terreno, y se nivelará con sistema de terraceo por lotes, que se compactará en caso de relleno, en forma mecánica,  todo lo anterior, previo al traxado de las viviendas.
(El material vegetal se retirará solo en el sector del emplazamiento de la casa y no en todo el terreno).

5.2.-     Excavaciones
Serán las necesarias para dar cabida a las fundaciones, dimensiones según indicaciones de cálculo.

5.3.-     Cimientos
De hormigón.  Dosificación 170 Kg/cem/m3, con un máximo de 20% de bolón desplazador, diámetro máx. 4” en tramos largos. 

5.4.-     Sobrecimientos
De hormigón. Dosificación según indicaciones de cálculo sin bolón desplazador, con aditivo hidrófugo Sika 1. Se utilizará moldaje metálico o madera terciado marino, el cuál quedará perfectamente alineado y a plomo.

Los hormigones se considerarán en general con un 90% de nivel de confianza.

5.5.-     Base Pavimento:

5.5.1.-  Relleno
Se empleará material proveniente de la excavación mezclado con chancado, en capas de 20 cms. de espesor, compactado con placa vibradora.

5.5.2.-  Ripiado
Se colocará una cama de ripio de 10 cms. de espesor compactado, y como aislante nylon sobre el ripio.

5.5.3.-  Radier
En los sectores interiores de las viviendas se considera un radier en hormigón de 8 cms.  de espesor con dosificación 170 Kg/cem/m3.

6.-        MUROS
Se confeccionarán con ladrillos de arcilla tipo princesa  2º selección lisos para estuco de  14 x 7,1  x 29 cms.  (aprox.) pegados entre si,  de soga,  con mortero de cemento y arena 1:4, y tensores Fe. Ø 12,  se considera enfierradura según instrucciones del fabricante.   El trabajo deberá hacerse cuidadosamente,  para lograr una terminación uniforme y libre de imperfecciones,  los ladrillos deberán mojarse constantemente.
En su etapa de fragüe una vez estucados,  deberá colocar aditivo impermeabilizante Sika 1 o similar.   El estuco será por el exterior de 1,5 cms.  a grano perdido y en el interior estucado donde corresponde.
Se considera muro cortafuego en sectores de adosamiento y pareo cuando corresponda, la clasificación de este será de tipo F-120. Según lo dispuesto por la O.G.U y C.

7.-        ESTRUCTURA

7.1.-     Vigas y Cadenas
Se consideran vigas y cadenas con hormigón  ; dosificación y dimensiones según cálculo.
El moldaje de vigas y cadenas quedará perfectamente alineado y a plomo.

8.-        TECHUMBRE
           
8.1.-     Estructura:
Las soleras y cerchas se consideran en madera de pino insigne 1” x 4” dobles y separadas a 0.80 mts .  Entablado machihembrado de pino insigne de  1” x 4” , fieltro de 15 libras y listón de 1” x 1”. Las soleras se afianzarán a las vigas y cadenas mediante espárragos de fierro de diámetro 8 mm., previamente empotrados.

8.2.-     Cubierta y Caballetes:
Se instalará cubierta de teja chilena sobre listoneado de pino de 1” x 1” fijada a las cerchas, distancias especificadas por  el fabricante.

8.3.-     Frontones exteriores
Se consideran en Malla Jaenson estucada. 

8.4.-     Alero
Se considera entablado machihembrado con cantería  en  V,  de 1” x 3” en pino insigne teñido y barnizado,  en aleros y terrazas los canes de pino son de 3” x 6”, con tapacán de  Pino de 1” x 5”,  clavado al can y entablado del alero de 1” x 3”.

8.5.-     Hojalatería
8.5.1.- Forros y Ventilaciones
Se considera Fe. galvanizado Nº26, para forros de unión de limahoyas y remate de dos     salidas de ductos de ventilación.

8.5.2.- Canaletas de aguas lluvia
Se consideran canales y bajadas de aguas lluvias según plano de detalle.

9.-        TERMINACIONES

9.1.-     Tabique

9.1.1.-  Tabique Divisorio Interior
Se considera tabique de hormigón celular de 7 cms. de espesor,   marca Hebel o similar.
9.2.-     Cielos:
           
9.2.1.-  Cielos
Se consulta en estructura metálica de Fe. galvanizado revestida por planchas de yeso cartón de 10 mm.  de espesor atornilladas con tornillo “flamer” autoperforante. En las uniones entre planchas se utilizará cubrejunta enlucida para recibir pintura.
En las zonas de doble altura se considera un entablado en pino insigne machihembrado de 1”x3”barnizado.
           
9.2.2.-  Escotilla
Se considera de 60 x 60 cms. según plano de arquitectura.


9.2.3.-  Aislación Térmica
Se consulta lana mineral tipo colchoneta de espesor 112 mm. una cara “Tipo Aislan”, la cual se colocará en forma uniforme sobre toda la superficie del cielo de volcanita.   Sobre el entablado del techo  de la vivienda se considera una capa de fieltro de 15 libras

9.2.4.-  Canes y Vigas a la Vista
Se considera canes y vigas a la vista de 3” x 6” en pino insigne teñidos y barnizados. Según plano de detalles.

9.3.-     Pavimentos:

9.3.1.-  Interiores
9.3.1.1.Cerámica Esmaltada .
En baño 1 y ppal. se considera cerámica Cordillera Atenas Marfil de 33 x 33 cms.
En cocina cerámica Cordillera Arena Rapel de 33 x 33 cms.

9.3.1.2.-Radier afinado
Se considera en patio de servicio y en todos los dormitorios listo para recibir alfombra.
             
9.3.1.3.- Alfombra
Se considera alfombra Colowal Brazel Natural 8mm 900gr/m2 en todos los dormitorios.

9.3.1.4.-Piso Fotolaminado
Se considera piso fotolaminado en sectores de Hall de acceso, Living,,Comedor, sala de estar de 7mm color cerezo Marca Carpenter o Similar.

9.3.2.-  Exteriores:

9.3.2.1.- Pavimento Terraza y Porch de Acceso.
Se considera Ladrillo de Piso de 30 x 30 cms.,  y sardinel en todo el perímetro.

9.3.2.2.-Gradas Exteriores
Se considera grada en ladrillo sardinel con color natural,  con impermeabilizante QHC en salida de los  dormitorios.
9.4.-     Marcos Puertas y Ventanas:          
9.4.1.-  Marcos Puertas
Todos son de madera cepillada marca Polincay o Beagle Doors en puertas interiores y de cocina.  En puerta de acceso será de Coihue o similar,  listo para recibir barniz,  tono idem puerta.

9.4.2.-  Puertas Exteriores
Puerta principal en madera laminada marca Gerona.
En patio de servicio se considera puerta metálica.




9.4.3.-  Puertas Interiores
Se consideran en terciado para toda la vivienda, marca Polincay o similar, tipo placarol pintadas al duco o similar.  Las dimensiones y modelo serán las indicadas en los planos de arquitectura.

9.4.4.-  Ventanas
Se consideran perfiles de aluminio color Titanio, en sistema proyectante o corredera, atornilladas a muros y selladas con silicona por exterior ..   Las dimensiones de éstas serán las indicadas en los planos de detalles de ventanas.  Los vanos   con antepecho  tienen una pendiente hacia el exterior en la base del muro en donde se apoya la ventana.

9.4.4.1.- Vidrios
Se consideran triples según norma, montados con los correspondientes burletes.

9.5.-     Quincallería
Tres bisagras Pommel de 3 1/2” x 3 1/2” en cada puerta de acceso y salida patio (cocina), consultando ambas cerraduras de cilindro y chapín de seguridad llave-llave.  Todas las demás puertas consideran tres bisagras 3 1/2” x 3 1/2”, canto redondeado con cerraduras con guarnición bronceada.  Las manillas se consideran de tipo fierro forjado marca Scanavinni.

9.6.-     Revestimientos:

9.6.1.- Papel Mural
Se considera papel mural de 200gr/m2 Marca Colowal o similar.

9.6.2.- Cerámica
En cocina y baños se considera cerámica Cordillera de 25 x 33cms.

9.6.3.-  Pinturas:

9.6.3.2.- Oleo
Se consulta en cielos de baños y cocina, puertas, marcos y guardapolvos.

9.6.3.3.- Barniz
Se consulta barniz  en los elementos de madera  a la vista en general.
9.6.3.4.- Anticorrosivo
En elementos metálicos expuestos al exterior previo a la pintura definitiva.

9.7.-     Muebles:

9.7.1.-  Closet Dormitorios
Se considera con puertas de abatir en masisa melamina color cerezo, de 18 mm.,  interior en estructura masisa melamina color cerezo, de 15 mm , 19mm en piezas verticales y horizontal de maletera., barra de colgar en PVC color café, según planos de arquitectura. Tirador de puertas metálicos imitación acero.

9.7.2.-  Walk in Closet Dormitorio Ppal.
Se considera interior en estructura masisa melamina color cerezo, de 15 mm. de espesor y 19mm en piezas verticales y horizontal de maletera, con ocho cajoneras, seis repisas y barra de colgar  en PVC.
No se considera recubrimiento al fondo del W. I. C.

9.7.3.-  Muebles de Cocina
Todos los muebles de cocina se consideran en estructura de masisa melamina color blanco y Coigüe de 18 mm.  de espesor,  con cubierta de 60 cms.  de Postformado con respaldo Marca Florentino negro,  y puertas en melamina postformada color Coigüe cantos verticales curvos, tiradores metálicos cromados, los rieles de los cajones serán metálicos  marca Ducasse con zócalo de masisa desnuda HR100 (hidroresistente) de 18mm de espesor revestida en laminado color Coigüe , según planos de arquitectura.
Se considera lavaplatos embutido marca Cemco empotrado de 1245x435 , con 2 receptáculos y 1 secador.
Se considera la instalación de una campana sin filtro marca Teka modelo tub-60 blanca o similar
Se considera un comedor de diario de Postformado con respaldo Marca Florentino negro, dimensiones según detalle de Arquitectura.

9.7.4.-  Vanitorios
Se consideran en estructura de masisa melamina color blanco de 15 mm.  de espesor,  con cubierta de 60 cms.  de  marmolina blanca ,  y puertas en postformado color blanco , los rieles de los cajones serán metálicos marca Ducasse
con zócalo de masisa desnuda HR100 (hidroresistente) de 18mm de espesor revestida en laminado color almendra o blanco , según corresponda.

9.8.-     Molduras:

9.8.1.- Guardapolvo:
Se consideran de trupan prepintado 3/4 x 4” en living-comedor, dormitorios y sala de estar.

9.8.2.- Pilastra
Se consulta pilastra de madera 1/2” x 1 1/2” en todas las puertas interiores, según planos de arquitectura.
Se consulta pilastras y Endolado según detalle de Arquitectura.

9.8.3.- Corniza
Se consulta de Poliestireno expandido modelo A2.

10.-      INSTALACIONES INTERIORES

10.1.-   Alcantarillado
Según normas y planos aprobados por Essel o S.N.S. (Programa sobre el ambiente, según exista o no colector público).


10.2.-   Agua Fría y Caliente
Según normas y planos aprobados por Essel. Las tuberias son en PEX de 16 y 20mm El agua caliente provendrá de dos calefont de 13 lts. marca Neckar   o similar .

10.3.-   Electricidad
Ubicación de centros interruptores de tecla y enchufes según proyecto aprobado. La canalización se ejecutará embutida en muros y tabiques, según norma de SEGTEL (focos embutidos no se consideran,), donde se incluyen focos embutidos blancos, sin ampolletas.
Se considera enchufes e interruptores marca Marisio modelo Iridium color Champagne..
Se considera en sala de estar  y Living 2 arranques de luz.

10.4.-   Gas
Según planos y normas de SEC.  Se considera abastecer una cocina , y dos calefont de 13 lts. marca Neckar o similar.

10.5.-   Calefacción
Se considera calefacción central en base a radiadores.

10.6.-   Corrientes Débiles
Se considera ducto y enlauchado para teléfono y TV Cable, citófono y alarma,  2 puntos cada uno por vivienda (dormitorio principal y sala de estar).
Se debe considerar dejar ductos para alarma en puertas y ventanas.

10.8.-   Grifería
Se considera  Marca Stretto modelo Monomando Linea standard  o similar,  en baño Nro.  1  y  Principal.   Baño de Servicio considera grifería cromada nacional,  marca Tebisa o similar.

11.-      OBRAS EXTERIORES

11.1.-   Acceso Principal
Dos huellas en ladrillo de piso de 30 x30 cms pegadas con mortero, desde línea oficial hasta la porch de acceso.


11.2.-   Estacionamiento
Cuatro huellas tipo pastelones de 50 x 50 cms.  de 5.00 mts.  de largo para acceso de los autos, pegados con mortero desde línea oficial ,  además se considera un cierro abatible en pilares metálicos y malla  acma de 2 hojas

11.3.-   Enumeración de las viviendas 
Instalación del número municipal de la vivienda, de fierro forjado empotrado al muro exterior.

11.4.-   Cierros
a)         Placa de hormigón prefabricado de 1.80 mts.  de altura,    Este cierre se considera en el fondo y costados de cada sitio,  hasta la Línea de Edificación de la vivienda.
b)        Cierro de perfiles metálicos y muro de albañilería en la fachada que da hacia la calle.

11.5.-   Cierros Patio de Servicio
Se considera muro de albañilería princesa  y redier afinado en el piso con pendiente para el escurrimiento del agua.

11.6.- Riego Automático y Jardín
Se considera nivelado y pendientes de terreno para posterior siembra de pasto e implementación de riego automático con programador según especificaciones del fabricante.









                                                 

sábado, 11 de abril de 2015

LINEA DEL TIEMPO DE LA CONSTRUCCIÓN




                         PREHISTORIA
Antes del 8000 A.C

Construcción de chozas cronlech,cista,taula,nuragos y navetas.
Se construye a base de piedra y material perecedores .










                      
                       MESOPOTAMIA



Antes  del 8000 A.C

Ubicada en el actual Iraq entre los  ríos Tigris y Eufrates.
Se caracteriza por la construcción del zigurat y los templos .La primera piedra era muy importantes para los mesopotamicos.




























                             EGIPTO
                                                                           3000 A.C  al  30 D.C

Cultura dinastica que se ubica en las margenes del río Nilo.
Construccion de Piramides monumentales,arquitectura ,funeraria y religiosa.







                            GRECIA

1.100 A.C  al  146 D.C 

Cultura dedicada al cuidado de el cuerpo y la mente ,construcción de templos,centros políticos, de reunión social y de actividades deportivas .
Se establecen los tres ordenes principales y criterios de proporción .









                           














                               ROMA

 753 A.C  al  500 D.C

Gran imperio que establece bases fundamentales para el comportamiento de la sociedad .
Innovaciones constructivas como el uso del concreto,construcción monumentales y uso excesivo del arco .





                             PERSIA
550 A.C al 200 D.C 

Se establecen en la actual Irán contaba con una política expansiva su imperio dura aproximadamente 350 años.
Construcción  de monumentales basadas en las influencias de la ciudades conquistadas ,construcción de caminos .








                        BIZANTINO

330 A.C al 1453 D.C 
Sepacion del imperio romano (OCCIDENTAL)

Influencias religiosas muy marcadas en su arte e ideoligias .
Uso de la planta circular y octogonal ,cupulas y bovedas.









                     









                     

                         ROMÁNICO

 330 A.C  al 1453 D.C
Separacion del imperio romano (ORIENTE)

Cristianismo romano .Surge un arte rico en formas y simbologias ,sensación de robustez y austeridad. Uso de la geometria euclidiana ,
arcos , bovedas absides y pilares .




                                                       
                       GÓTICO                       
Siglo  XII - XV D.C
Las villas se convierten en ciudades o centros urbanos .

Arte burgués, contraste entre masas y vanos también se le conoce como arquitectura ojival contenía simbolismo matemático construcción de templos patrocinados por los políticos .









                     RENACIMIENTO 

Siglo XV  - XVI   D.C
Surge el anticlericarismo y una lucha de poderes entre el papado y el gobierno.

3 corrientes ( humanismo , naturalismo e individualismo, arquitectos - matemáticos )
espacios geométricos.
Arquitectura fácil y robusta 
Uso excesivo de muros de carga .







                              BARROCO 

Siglo XVII - XVII   D.C

Arte muy recargado principalmente en templos.
Nuevas formas exuberancia decorativa y complicación surge en oposición al puritanismo protestante es un estilo que se convierte en bandera de la Roma pontificia.










                        NEOCLASICO 

 Siglo XVIII  y principios XIX D.C 
El imperio napoleonico lo toma como bandera.

Redescubrimiento y estudio de las culturas clásicas arte de imitación , construcción de arcos.










             
              REVOLUCIÓN  INDUSTRIAL 

Siglo  XVIII Y XIX  D.C  
Produccion de elementos en serie industrializacion.
Uso del hierro y cristal en gran escala ,exposicion universales ,arquitectura metalica , naves de grandes claros. 




















       ESCUELA DE CHICAGO 
  Siglo   XIX - XX 
Después de un gran incendio reconstruyen la cuidad, esta vez con elementos en acero y concreto.
Estilo arquitectónico pionero en la indroduccion de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes centros comerciales.

















                     MODERNISMO 
Finales del siglo XIX  y  principios del siglo XX
movimientos de formas.

Ya no se imita a la naturaleza , desarrollo de formas abstractas.
Arquitectura y diseño , innovaciones.




























CONTEMPORÁNEO


 Siglo XX - XXI 
Diversos estilos , corrientes e ideologías.

Utilización de diversas técnicas y variación considerable de la forma , así como adaptación a las necesidades recientes .































viernes, 10 de abril de 2015

MEDIA AGUA ANTIGUA Y ACTUAL

MEDIA AGUA  ANTIGUA

  •   El valor era mucho menor  al de ahora
  • Se hacían insitu (en terreno )
  •  Material tabla de madera
  •  No tenían radier
  •  El material era de de menor calidad
  •  El techo era de fonola
  •  Tiene mala aislación térmica
  •  No es antisísmica
  • Son entregadas sin un monitor capacitado en armarlas y esto provoca que el gobierno tenga que volver a intervenirlas para pasar por las normas técnicas generando un gran costo adicional (un monitor y 6 asistentes)









MEDIA AGUA ACTUAL 


  •   Son prefabricada
  •  Tienes radier 
  •  La superficie es mayor
  •  Techo zinc
  •  Material de plancha de madera aglomera
  • Tiene aislación térmica 
  • Este año, la Fundación de la Vivienda del Hogar de Cristo, ha reajustado el valor de la mediagua básica (incluye el panel del piso, los cuatro paneles laterales, el zinc de techo, 1 puerta y 2 tapas de ventanas), alcanzado ésta los $ 180.000, adicionalmente existirían los siguientes costos adicionales; $ 30.000 por concepto de flete (de cargo del hogar de cristo si es que no puede ser financiado por el curso que construye) y otros $ 30.000 por concepto de los poyos de hormigón (de cargo del beneficiario).
    Se hace notar además, que en vista de lo básico de las mediaguas, el aporte se podría complementar considerando los siguientes adicionales:
    ·         2 Vidrios (1,2 m2):                                     $ 14.000
    ·         Fieltro (para techo 2 rollos x 16 m2 c/u):   $  6.000
    ·         Instalación Eléctrica (materiales):             $ 25.000
    ·         Cubrepiso 18 m2:                                      $ 24.000
    ·         Junquillo (para cubrepiso)                         $  6.000
    ·         Bisagras, escuadras, tirador:                     $  9.000
    ·         Candado y Aldabas:                                   $  7.000
    ·         Madera para un par de repisas 2×10″:       $  5.000
    ·         Madera refuerzos 2×2″ x 3,2 m.                 $  6.000
    ·         Clavos y varios (General):                          $  5.000